El mundo de Menoïch
Trisla Kaduri

«El rostro de Trisla Kaduri se mantuvo rígido, con la mirada húmeda, pero desafiante; Darkuam había visto esos ojos muchas veces: en el campo de batalla, cuando la muerte te envuelve y el caos te asedia sin compasión».

La leyenda de Menoïch

«La Señora», como así la llaman, es la capitana del Jabalí Berserker; un barco de renombre que surcó y evadió los peligros del mar sin escatimar conflictos con piratas o criaturas de las profundidades. La acompañan dos recios marinos: Bermenel Manad, primer oficial, un Sinak de tez curtida y duro como el acero; y Nahö, segundo oficial, un fornido marinero de tez negra cuya raza es muy diferente a los Zhogs, aunque debe de estar emparentado.

Trisla Kaduri acompañará al grupo en una peligrosa misión de retorno a Kitur repleta de sorpresas y un inesperado desenlace.

Ilustrador: Desconocido Fuente: https://www.pinterest.es/pin/145311525466852289/

Sinär

El Sinär es el lenguaje de los Sinak. Es asequible para el resto de las razas. Al ser uno de los primeros idiomas en florecer se ha vinculado su fonética al lenguaje Ar, aun siendo muy popular esta teoría, no se han conseguido resultados diferentes en comparación de otras lenguas.

Tovue Togu

Las Tovue Togu son una rareza en sí. Cuando surgieron de las Gangu Tul vieron una morfología terrible en un ser indescriptible; no obstante, las Tovue Togu se quedaron prendadas de la belleza que tenían frente a sí. Cambiaron su forma adoptando diferentes modelos hasta conseguir la misma imagen que su matriz.

No se puede definir el aspecto exacto ya que tienen la capacidad de cambiar y adoptar la forma que ven sin importar sexo o edad, con la única excepción que no pueden rebasar los límites de altura y ancho, pero se cuenta que al revelar su verdadero ser (ya sea durmiendo o tras dejar la vida) se ve su auténtico aspecto joven y hermoso como lo son las Gangu Tul mas como característica tienen una marca similar a los Sinak: la Ëgul, pero llamada por ellos Ëgxa o marca azul que cruza su rostro desde su frente, pasando por ojo derecho y labio, hasta perderse por el cuello hasta más allá del pecho. Se las ha catalogado como asexuales, aunque su forma es femenina, ya que no se conoce cómo se reproducen. Aun así, siguen existiendo en los bosques conviviendo junto a las Gangu Tul. Es la única raza Sizna que convive con su reverso.

Trhapel

Estos seres poco se parecen a su reverso ya que abandonaron toda interactuación con el mundo para, al contrario que los Arhuanim, esconderse en grutas apartadas donde crearon una sociedad estructurada.

No son violentos, pero algunos de los más inconformistas, los que no se adaptan a las normas de su comunidad, la abandonan o son expulsados, para después emplearse como soldados o mercenarios. Poseen un don especial en introducirse en lugares secretos sin ser vistos ni oídos. 

Son algo más altos que los Arhuanim, de metro veinte al metro cuarenta, pero mucho más ligeros de la media normal a relación con su altura (los más altos apenas pesan veinte kilos). Se cree que esto es debido al volumen de los huesos, más semejantes al de las aves, y del material que lo conforman ya que es mucho más ligero que el resto de razas, pero a la par con más dureza y flexibilidad, contorsionando su cuerpo y pudiéndose meter en sitios imposibles para el resto.

Su cabello suele ser largo y muy fino, de colores oscuros al igual que sus ojos almendrados, semejantes a los Sinak, pero de mayor tamaño. La piel es violácea y gris en sus extremidades. Su rostro es alargado con orejas puntiformes pegadas a la cabeza que pueden desplegar mediante unas membranas para poder escuchar mejor y moverlas asimétricamente en varias direcciones.

Ur

De la misma fuerza y habilidad para la armería, los Ur son más grandes que los Arhuatz, hasta medir entre metro sesenta y metro noventa. Su color de piel es verdoso, cambiando a matices más color carne. Sus ojos suelen ser de color negro o marrón, pero hay excepciones. Pueden ver en la penumbra de la noche mejor que los Arhuatz y Sinak. Tienen una mandíbula muy fuerte al igual que sus dientes y afilados colmillos que no logran sobresalir de la comisura labial a no ser que hagan muecas o sonrían.

Ilustrador: LoranDeSore Fuente https://www.deviantart.com/lorandesore/gallery

Son hábiles luchadores y su código de honor les hace ser unos combatientes imparables que prefieren morir a perder. Poseen dotes como armeros y artesanos de la guerra, reuniéndose en clanes más que en ciudades.

Al llegar a una cierta edad (dependiendo de la tribu) se les realiza una marca ritual en el cuello de color carmesí brillante: la Ëguak; las hembras, por su parte, llevan a cabo otro ritual, más largo y peligroso, para ganar el derecho y honor a traer futuros guerreros al mundo. Las mujeres lucirán la Ëguak en el lado derecho del rostro, empezando por la frente atravesando la cara y el pecho hasta la fosa iliaca derecha.

Ilustrador: Izuku Yagi Fuente https://www.pinterest.es/pin/719098265502879910/

Sagil

Son igual de altos que los Sinak, muy delgados, con amplios labios agrietados y de piel grisácea con manchas más oscuras repartidas por todo su cuerpo. Tienen la facultad de cambiar la piel adaptándola al terreno, pudiendo sobrevivir a la climatología, pero no pueden emular otros rostros o formas. Su cabello es largo y áspero, que arreglan con barro apelmazado; sus ojos son de colores muy claros que se protegen por el sol gracias a una segunda membrana que se abre y cierra de abajo a arriba.

Abandonaron los bosques y todo aquello que les recordaba a los Sinak, viviendo en zonas desérticas. Se dice que consiguieron domar a dragones de menor tamaño y son utilizados para transporte o para saqueos. 

Poseen sus propias armas, fabricadas de hueso de dragón que les hace unos rivales temibles.

Charmcon
Charmcon

«La sacerdotisa recordaba esta frase como el primer día, incluso Charmcon se rendía a la evidencia de que todos venimos a este mundo con una bolsa vacía y marchamos a otro lugar con el petate lleno de recuerdos y experiencias…»

La leyenda de Menoïch

Venerable anciano encargado del hospital de Kitur que tiene el honor de llevar el nombre del viejo Sinak. La vida y aventuras del sacerdote se cruzaron con otro novicio, un jovencísimo Pëndes que ayudó a la destrucción de una bestia de pesadilla en la ciudad de Sarum Sareok. Desde ese día los dos permanecieron juntos levantando la urbe de Kitur y su impresionante biblioteca.

Imagen de Rinaldo Gandolfi:

https://www.creativeuncut.com/gallery-04/cloi-rinaldo-gandolfi1.html


Cinestra

«…Una viga de madera crujió y se combó sobre sus cabezas con la amenaza de colapsar de un momento a otro. Antes que el grupo intentara abandonar la tela, Cinestra entonó:
―Ecnis Nem Mêr Vuh…»

La leyenda de Menoïch

Hechicera Sinak y compañera de Drinla en su paso por las Kanâ rumbo al Norte. En su camino se toparán con un grupo de aventureros que forjarán una alianza para sobrevivir a la dureza de las montañas de hielo. Cinestra saca lo mejor de sí en cada situación compenetrándose con Drinla y Haindall en la disciplina mágica.

Ilustrador Rizal Abdillah Harahap: https://www.artstation.com/whiteghul

Miskara

«―Guarda silencio un momento Neh-Sinak, no me dejas escuchar lo que hay entre nosotros y el viento ―dijo Miskara con voz firme. Después de unos segundos la musculatura de la Sinak se relajó al igual que su carácter»

La leyenda de Menoïch

La hermosura no está reñida con la fiereza. Miskara fue una muchacha como otra cualquiera en un mundo de peligros; sin embargo, su pasado marcó a fuego su cuerpo endureciendo su corazón como el cuero curtido. Temible en las sombras y hábil con la daga, la escurridiza Sinak es una temible contrincante que unirá sus fuerzas al grupo cautivo en la torre de Kram. Sus pasos la llevarán lejos, sin detenerse por nadie ni nada… o tal vez sí que hay algo que en verdad enternece su corazón…

Autor: Desconocido Fuente https://throneofglass.fandom.com/wiki/Aelin_Galathynius

Haindall Lihatz

«―Ecnis Fadol E Ohn ―Haindall se deshizo de su contrincante con la invocación de tres proyectiles que aparecieron alrededor de su muñeca. A una orden volaron dirigidos desde sus dedos hacia el enemigo…»

La leyenda de Menoïch

Hallado en un ataúd de piedra con una daga de cabeza de dragón incrustada en su pecho; sumido en un letargo del que parecía no poder despertar. Haindall Lihatz tiene un pasado misterioso y secreto, algo que en su fuero interior no se atreve a escudriñar ya que la sombra de un poder abrumador puede desencadenar eventos indescriptibles. Su ser se debate en una dualidad entre su descendencia Sinak y el poder que corre por sus venas que no es afín a nada de lo visto hasta ahora.

Autor: Manthos Lappas Fuente https://www.artstation.com/manth0s

Niedelassar

«―Malditos ―gritó enfurecida Niedelassar en idioma Sinär con el rostro salpicado de sangre Trhapel. Acababa de abatir a un ingenuo enemigo que creyó que su rival le daría cuartel, pero ella conocía las artimañas de esa raza para darle alguna ventaja, por pequeña que fuera».

La leyenda de Menoïch

Niedelassar es una Sinak, sacerdotisa de la orden de Ïnakare y hábil, además de la fe, con arco y espada.  Su vida y cruzada la llevará a ser una luchadora tenaz en el campo de batalla junto al grupo de aventureros y amigos. Pero algo ocurrirá en su trayecto que cambiará su manera de ver el mundo de manos de una pequeña criatura, un milagro del que dependerán en el futuro muchas vidas en el mundo de Menoïch.

Autor: Paula Vizcaíno Derechos reservados de la autora: https://www.artstation.com/paudva

El Bosque de Truak

Está situada en el territorio de Claekoguï. Se dice que cuando el árbol de Truak fue destruido, el follaje de las ramas cayó al suelo emergiendo un gran bosque. Se pueden encontrar todo tipo de vegetación además de especies que sólo viven en ese lugar: flores de colores y aromas indescriptibles; árboles de todo tipo, color y ramaje distintos al resto de Menoïch. Muchos de los mejores curanderos, alquimistas y herbolarios emigran a Truak para recoger plantas e imbuirse del conocimiento ancestral; no obstante, los Sinak, guardianes que moran allí, no ven de buenas maneras a los viajeros que transitan por su hermoso, pero peligroso bosque. Se dice que el lugar, bajo la foresta, es el mejor cobijo y la mejor defensa, ya que nadie ha osado enfrentarse a este Reino vegetal y custodiado por feroces druidas.

La Torre de Cirmoesdeïn y el Círculo Sagrado de Mondaïa

En el territorio de Claekoguï se encuentra una de las últimas tres torres Sinak: la torre de Cirmoesdeïen.

Hay quien afirma que la torre en verdad es una construcción de los Zhoën y que la cúpula y fachada exterior fue adornada por los Sinak. Esto demostraría cómo ha podido resistir el embate del tiempo y la destrucción de Vrialdor y el árbol de Truak. Se dice que los Sinak la ocuparon cuando se vieron desnudos al caer la gran urbe, llevando conocimientos antiguos que aún perduran y que gracias a ello conocemos muchas de las leyendas antiguas. Muchos de esos pergaminos fueron posteriormente llevados a la gran biblioteca de Shadirind, aunque la torre conserva textos originales de aquella época.

La torre fue construida en la era de los hijos de Maëchand, cuando los Zhoën y los Shasiop eran los únicos que vivían en Menoïch (a excepción del Errante). Ubicada cerca de donde estuvo el árbol de Truak, en el actual bosque Sinak del mismo nombre. El Circulo Sagrado de Mondaïa es el lugar más protegido por los Sinak. Se dice que en dicho círculo se hallan objetos de gran valor y de procedencia desconocida. En dicho lugar se realizan rituales en fechas señaladas: ¿posiblemente objetos de la ciudad de Vrialdor?

Fuente Ilustración: https://theartofanimation.tumblr.com/post/51985559502/desmond-wong

La simiente y el Árbol de Truak

En el principio de los tiempos Ën, el Único, depositó una simiente sobre Menoïch. De ésta nació el árbol de Truak que dio paso a las razas conocidas hasta ahora. Comenzó a desplegar sus poderosas ramas a los cielos y de dichas ramas salieron frutos de una pureza eterna. Fue el nacimiento las razas.

La rama Sinak fue la más alta, pero los primeros en surgir los Dargarae; tras ellos llegaron el resto: Fenop, Gangu, Arhuail, Gialzurgs y Nodzurgs 

Cuando el árbol cayó en la Guerra del Odio, su inmenso follaje cayó al suelo levantando el bosque actual en el territorio de Claekoguï.El río Eg-Gurae nace en el interior del bosque de Truak hasta morir al mar de Umgu. Es el mismo trayecto que hizo por el subsuelo la rama Gialzurgs hasta salir al mar, salvo que ésta se hundió profunda en el interior del agua. Se cree que sigue intacta, cambiando su morfología para adaptarla a una gran raíz de agua donde conviven muchas especies entre Trodil y Gihië.

Árbol de Truak
El Bastión de Shadirind

En la Guerra del Odio, Lean-ha atacó y arrasó los asentamientos que encontraba a su paso. Las ciudades Zhogs de Tiriok, Naez, además de la espléndida y única ciudad Gangu de Sho-Gulho, cayeron bajo su aterradora mano. El reino Sinak de Gahe Karn-Cu también cayó bajo su influjo y el de sus perversas hijas.

Todos los supervivientes y los restantes aliados se retiraron a la ciudad Zhogs de Shadirind. Allí se prepararon para combatir. El propio Clauok otorgó las runas de poder a los Arhuatz y enseñó el manejo de la espada a los Sinak. Etruok disciplinó a éstos últimos en el manejo del arco.

Resistieron en el bastión de Shadirind a un cruel asedio hasta empujar al enemigo hacia el Norte, en las montañas Cerliok. El dios Clauok luchó junto con su hijo Etruok en la batalla; Anoïk a punto estuvo de unirse, pero vio que el poder de Etruok era superior al del padre y la balanza de Zhasluon estaba equilibrada. Ïnakare también quiso aliarse, pero se lo prohibió su padre haciéndola responsable y guardiana temporal de las puertas de Zlecuria

En aquel lugar se produjo la destrucción de los Drakgorak y la muerte del dios Clauok que arrojó su espada que se destruyó haciéndose añicos, perdiéndose para siempre. Pero la guerra continuó durante largos años donde no se dio tregua, viniendo luchadores descendientes de la Noche de la Vil Oscuridad para hacer pagar a Lean-ha su traición. Empujaron los Gialz supervivientes hacia el Noreste en las tierras de Tzoh-Uak. Al final fue derrotado Lean-ha y muerta Phaiak, señora de la discordia y el dolor.Desde ese día el bastión de Shadirind fue recordado por la resistencia y ofensiva e impedir que la guerra avanzara al Oeste, hacia Shaiknel y Dunïl, si bien no fueron tierras de paz en unos momentos de gran compulsión.

La ciudad Unificada de Vrialdor

Fue la primera construcción unificada tras el nacimiento de todas las razas. La ciudad se edificó cerca del árbol de Truak y era hermosa y llena de vida; la mezcla de razas que convivían en su interior mezclándose edificaciones de toda índole otorgaba a la ciudad una visión apoteósica salpicada de multitud de colores y formas extrañas difícilmente vistas hoy en día. Altas torres levantaron los Zhogs junto con los Arhuatz y Sinak; fuertes eran los templos que allí residían y grandes las explanadas donde convivían. Una tierra de felicidad corrompida por Lean-ha que con su poder corrompió a los Shasiop haciéndoles creer que el resto de razas iban a eclipsarles y tramar su caída. Así es cómo ocurrió y cómo comenzó la Guerra del odio. Mucho se creó, pero también mucho se perdió en la memoria de los vivos, la desgracia del olvido bañó todo Menoïch. La rica y próspera ciudad cayó bajo cientos de Drakgorak y Gialz locos por el miedo, derribando la torre de Vrialdor y destruyendo sin querer la piedra de Znaoïk, que desencadenó la destrucción del árbol madre de Truak.

Vrialdor
La torre de Circuïruohm

Fue edificada en la Guerra del Odio por Sinak, Zhogs, Elnar y Arhuatz. Fue uno de los últimos Bastiones en el territorio de Zailegaht en el Reino Sinak de Karn-Cu. Varios centenares de enemigos (se calculan más de diez mil) entre Ur, Sagil, Shadra y Droül atacaron la torre de Circuïruohm con el propósito de conseguir un objeto custodiado en la torre más alta.

La construcción se elevaba sobre un acantilado de más de doscientos metros de profundidad, y como acceso una sola entrada; lo que la hizo prácticamente inexpugnable. Siete torres se elevaban sobre sus muros, pero la más alta y principal alcanzaba los cien metros. El custodio de la torre era un poderoso hechicero Sinak de una orden olvidada, se llamaba Odlilan Voêlexïne. 

La torre fue defendida con uñas y dientes. En el momento del ataque se calcula que había unos mil Sinak en el interior de las murallas que, según cuentan las leyendas, gastaron todos sus proyectiles y continuaron disparando con las flechas y saetas enemigas que les lanzaban. Un escuadrón de Darzle, capitaneados por un poderoso líder, Zhauk, lucharon con valor, aunque no sobrevivió ninguno. Los Zhogs y Elnar que quedaron atrapados en la batalla eran viajeros o comerciantes que se organizaron para la lucha por la supervivencia. Hicieron acopio de valor y recibiendo órdenes de dos líderes elegidos, Ferune y Ahc-Ul, que defendieron el sitio hasta caer junto al resto. Por último, destacar a los 102 Arhuatz, entre ellos Centok Edil, hijo del rey Uân Ginê. Luchó codo con codo hasta que todos perecieron. Como último recurso, Odlilan Voêlexïne hizo volar por los aires las siete torres destruyendo a los pocos enemigos que aún quedaban en pie, perdiéndose el objeto que custodiaba más centenares de reliquias que según cuentan siguen perdidas en las oscuras simas. Otros afirman que hubo una lucha entre hechiceros y eso fue lo que hizo colapsar las torres.

Desde entonces nadie ha pisado esas tierras a excepción del día del año que conmemora la desafortunada contienda donde muchas de las razas, tanto atacantes como defensores, se reúnen en silencio tras una larga peregrinación para honrar a sus caídos.

Neh-Sinak

Son el fruto del enlace entre un Zhogs con un Sinak. En cualquiera de los casos el mestizaje ha dado idéntico resultado sin importar de quien era madre o padre, poseyendo la destreza típica de los Sinak o las habilidades Zhogs. Es tremendamente extraño que un Neh-Sinak posea las dos facultades típicas de su raza madre a la vez, aunque hay excepciones.El aspecto físico también varía, adaptando su fisionomía a una de las ramas: o bien aspecto Zhogs o Sinak.

Zhogs

Los Zhogs son los más extendidos por toda la faz de Menoïch. Fueron los primeros en nacer de la rama Gialzurgs. Por naturaleza ansían conocimiento y poder, lo que los hace más habilidosos a comparación con las demás razas. La media de vida de un Zhogs es de setenta a noventa años para los hombres y mujeres. Son los de mayor número ya que, a comparación de otras razas, los Zhogs suelen tener de media cinco hijos por pareja; escala mucho menor si la comparamos con la de los Sinak (unos dos hijos) o las de los Arhuatz (de dos a tres)

Son grandes artesanos y constructores además de hábiles en manualidades y en creación y administración de complejas sociedades.

Aspecto:

Los Zhogs no poseen los sentidos desarrollados de los nacidos en las alturas del árbol madre. El color de pelo varía del moreno, castaño, rubio, pelirrojo y en algunos casos, más que las otras razas, el albino. El color de ojos, a no ser que tenga algún cruce con otra raza, es del color castaño, pasando por las variantes de color miel, negros, verdes y azules. Se ha aportado extraños casos de ojos color lila o violeta, denotando un poder o dote oculto.

Suelen medir entre el metro sesenta y el metro noventa, para los hombres; y metro cincuenta al metro ochenta para las mujeres, salvo excepciones.

Raza Zhogs
Raza Zhogs
Arhuatz

Los llamados Arhuatz descienden de la parte de la rama más recia que se introdujo en la tierra, accediendo a los secretos de la tierra y el mineral. Maestros de la roca y el metal, son capaces de construir túneles avanzados en casi cualquier material. Son tercos y obstinados de ahí el dicho: “Si a la montaña no le entra en la cabeza que tú eres quien manda, entonces introduce tú la cabeza en la montaña y no salgas para vergüenza de tu raza”

Sus reinos subterráneos son impresionantes de arquitectura propia que no tiene nada que envidiar a los Sinak o a las demás razas. Buscan en las grutas abiertas por ellos mismos: oro, plata, joyas y todo tipo de material de gran valor. Se dice, algo que no se contrasta, que poseen la mayor fortuna de Menoïch, pero no en metales preciosos sino en secretos profundos donde los Arhuatz encuentran regocijo y paz.

Se les otorgó el don de imbuir en un objeto propiedades mágicas gracias a las Runas de Poder. 

Aspecto:

Los Arhuatz suelen medir entre metro veinte y metro treinta, independientemente del sexo. Su cabello es de color moreno, castaño, rubio o pelirrojo. La Ëgul, de color azul lapislázuli, marca sus brazos desde los hombros recorriendo su antebrazo hasta el dorso de la mano. Sus ojos suelen ser de colores variados mas cuando descienden a las profundidades cambian a azul hasta adoptar un intenso fulgor que les puede durar hasta tres días. Cuando salen a la superficie, después de estar como mínimo una semana en la oscuridad, tardan en acostumbrarse a la claridad de la luz unas veinticuatro horas (dependiendo del sol, nubes, etc.) Aquellos que nacen con los ojos azules experimentan una transformación diferente a una claridad de ojos casi blanquecina y luminiscente cuando viven en la oscuridad, adaptándose con mucha más facilidad a las cavernas, pero sufriendo el doble al salir a la superficie. No suelen ser muy habladores y no se suelen mezclar con otras razas, salvo excepciones. Debido a su alejada vida de las alianzas de la superficie, los Arhuatz han tenido que subsistir formando clanes o Grûlh: comunidades hermanadas que se han defendido de las criaturas del subsuelo. Cada dos decenios se celebran los Arhuatz Grûlh: reuniones de los clanes en los que se debaten el porvenir de la raza y temas de política y alianzas.

Razas Fenop

La rama Fenop sostenía la copa del lado oriental del gran árbol. En esta zona se concentraba la mayor cantidad de follaje, repleta de vida y fauna. Se cree que allí residía lo que después fue la totalidad de la fauna de Menoïch; de ahí que las Ghela-Op y los Emk-Op, siendo de pequeño tamaño, desarrollaron habilidades únicas que les diferencian de las demás razas. 

Las Ghela-Op fueron las primeras en eclosionar de toda la fauna que habitaba en el árbol de Truak. Vagaron durante años hasta que los Emk-Op salieron de su letargo. Las dos, aun siendo de diferente raza, se complementaron a la perfección asumiendo el rol femenino para las Ghela-Op y masculino para los Emk-Op, pudiéndose reproducir en un ritual secreto y desconocido por el resto de seres vivos. Puede que ese fuera el destino que les aguardara o bien la madre árbol, en su sabiduría, les tuviera reservado este destino. Pero el problema llegó cuando el resto de animales llegaron, algunos desde la misma rama Fenop y otros de las distantes Dargarae y Sinak. Tuvieron que esconderse en huecos profundos y entre la maraña del espeso follaje para huir de los depredadores hasta que, cansados de tanto sufrir, pidieron a la deidad de la naturaleza Vuêk-va que les ayudara. Ésta no se inmiscuía en lo que la selección natural se refiere mas al ver a los desprotegidos primogénitos de Fenop, sin armas naturales ni posibilidad de defenderse más que ocultándose en reducidos espacios, se apiadó de ellos y les otorgó los dones que conservan hoy en día: a las Ghela-Op la habilidad de volar, con dos alas hechas de hojas del árbol perenne, y de hechizar a animales y plantas; a los Emk-Op el poder de desaparecer al instante, volviéndose invisibles a los ojos mortales, y la habilidad de imitar cualquier tipo de voz de las razas existentes a excepción de las voces de los hijos de Maëchand

Fen-Gu: aunque no hay testigos fuera de las razas Fenop, las bodas realizadas por todas las razas provienen de los primeros lazos de unión de los Ghela-Op y Emk-Op, las llamadas “Bodas de savia del Árbol”.

Nacimiento de las Ghela-Op y Emk-Op:


Tras la unión de las dos razas tras el Fen-Gu ocurre un evento que sucede un año después de la copulación (evento secreto y del que nadie a parte de los Fenop sabe) nacen del pecho de las Ghela-Op varios capullos -de uno a tres, rara vez más- del que brotan los futuros Fenop. Hay la misma posibilidad de que nazca una Ghela-Op o un Emk-Op. En el principio de los tiempos, cuando los Fenop eran presa fácil para los depredadores, tanto el rol de «madre» lo podía hacer uno u otro sin importar el sexo, respaldada por la diosa Vuêk-va para garantizar la supervivencia de la especie.

Ilustrador: Ufuk Can Fuentes https://art.alphacoders.com/authors/view/27352

Sinak Nehar o Neh-Sinak

Se ha especulado mucho con el atractivo de esta raza por los Zhogs. Hay algo en ellos que les resulta tan familiar como su propia estirpe, pero lo que más les agrada es el valor y el arrojo. Como reza el cuento popular de los Sinak

En el árbol sagrado de Truak, una y otra raza, se hallaban muy distantes en su imponente altura. Los Sinak tuvieron el privilegio de ver las estrellas por primera vez. Se cuenta que, en una ocasión, un joven Sinak quiso alcanzar una de las más brillantes con tan mala fortuna que cayó al vacío hasta el estanque de los Gialzurgs. Como podéis suponer Tonôk, divertido por la situación, decidió dar la vuelta a la fortuna y del infortunio pasó a la dicha por partida doble: lo primero es que cayó sin hacerse daño hasta la charca de barro mezcla de la tierra y de la savia proveniente de la parte central del tronco donde vivían las Gangu Tul; como segunda dicha fue que allí halló el amor en el rostro de una joven Zhogs que con su ayuda tuvo acogida entre los hijos del fango. Pero, aunque era feliz con ella, un abatimiento y tristeza en su interior crecía hasta hacerse insoportable. Sentía que debía volver a la rama de los Sinak, pero eso le llevaría separarse de su amor. No fue Tonôk quien interfirió en aquel asunto, si bien fue el coraje de la Zhogs que acompañó a su amado de vuelta a su hogar. Tardaron muchos años en alcanzar el cenit; aventuras vivieron conociendo a los Gangu, Fenop y demás criaturas hasta que llegaron a su destino. Nada más llegar la muchacha dio a luz a una pareja de pequeños, una niña y un niño, los primeros Neh-Sinak que convivieron en acogida junto al resto de Sinak

Ilustrador: Raymond Swanland Fuente https://raymondswanland.com/dark-fantasy-gallery

Esta historia se cuenta por parte de los Sinak, orgullosos de aquella epopeya y de los primeros Nehar. Cuando el árbol de Truak cayó, se produjo el caos, pero fue la oportunidad como unión de muchas más parejas entre otras razas.

No se sabe bien el destino de la primera estirpe, pero se cuenta que en la actualidad hay descendientes de aquella unión que se han unido tanto a Sinak como a Zhogs.

Raza Sinak

Cuentan los manuscritos antiguos que los Sinak nacieron de la rama más alta del árbol de Truak. Se dice que la rama estaba a tanta altitud que podía llegar hasta los dioses. Envejecen lentamente, apreciando día a día durante años el esplendor de la tierra de Menoïch. Después de la caída del árbol de Truak, en su mayoría, emigraron a otras zonas donde fundaron importantes ciudades. Un ejemplo claro fue la torre de Circuïruohm, gemela de la torre de Cirmoesdeïn, en el Círculo de Mondaïa.

Altos y esbeltos, oscilan entre metro sesenta y el metro noventa. De agudo oído y dotes para la diplomacia o la guerra. Su tonalidad de piel se ha ido adaptando al clima en las zonas donde viven. Su rostro es alargado; nariz pequeña y orejas puntiformes; su cabello puede ser rubio, castaño, moreno, pelirrojo y, aunque más raro, verde. Sus ojos son almendrados en las horas diurnas, pero durante la noche se abren, cambiando de forma, para poder tener una mejor visión en la oscuridad. Su color de ojos oscila entre el verde turquesa, azul y miel. Hay excepciones de otro color como el ámbar transparente y verde en el interior, considerándose una excepción extraña que implica algún poder oculto. Hay quien afirma que es heredado de los primeros Sinak que tenían el mismo tono, igual que la savia sagrada del árbol de Truak.

Ilustrador: Peter Polach Fuente: https://www.artstation.com/apterus

Una característica que los une es la marca que poseen dibujada en ambos pómulos llamada Ëgul: una mancha de nacimiento color ámbar con la forma de la rama de la que nacieron que empieza en el rostro, cerca de los lóbulos de las orejas descendiendo hasta el arco mandibular, casi llegando a la barbilla.

Los Sinak han creado multitud de objetos de arte y obras de poesía. Muchos de ellos adoran a Vuêk-va: Señora de la naturaleza y a Liad-va, diosa de la música. Componen canciones por los caídos y por los tiempos antiguos. 

Ilustrador: Russell Dongjun Lu Fuente https://wwww.artstation.com/ludongjun
Darzle

Aun siendo parientes de los Darla Aku Uln y de los Darnis, son muy diferentes de sus hermanos. Poderosas aves de caza y sabias a la hora de tomar decisiones y buscar alianzas. Son enemigos de los Drakgorak, aunque en situaciones desesperadas han pactado treguas. Son hechiceros por naturaleza y poseen poderes telepáticos. Habitan en todas partes de Menoïch, pero sobre todo en las montañas más altas. Son amantes de la naturaleza y entablan amistades con otras razas. Un claro ejemplo es la amistad con los Sinak. Algunos de los Darzle acceden a ser montados por jinetes, eligiendo a su compañero de armas con quien crea un vínculo único.

Aspecto:
Los Darzle son grandes aves de tres metros de altura y ocho de envergadura; sus cuatro alas tienen plumas de un color oro viejo reluciente si le tocan los rayos del sol. Su pico de color marrón y blanco lo utilizan para comer tanto carne como vegetales. Sus cuatro garras, dos delanteras y dos traseras de poderoso tamaño, son utilizadas para agarrar con fuerza a la presa y sus afiladas uñas atraviesan carne y hierro.